lunes, 19 de octubre de 2015

SÉPTIMA OCTAVA Y NOVENA SEMANA:

Implicancias social, económica, política, geográfica, cultural y ambiental del capitalismo en las sociedades de en vías de desarrollo y en el mundo andino amazónico.

El modelo del capitalismo andino amazónico se asienta en un conjunto de vértices, comprendidos como polos de desarrollo. Se divide la geografía política en áreas especializadas, de acuerdo a sus vocaciones territoriales, restringidas a los recursos naturales de la región, según la división del trabajo que requiere este modelo de desarrollo, concebido como una “topología” política y económica. En el discurso se busca distinguir la “topología” del “Estado plurinacional” de las “topologías” de los estados coloniales y republicanos. La diferencia radica en la oposición del poli-centrismo, del espacio correspondiente al “Estado plurinacional”,  respecto del uni-centrismo, del Estado colonial y el Estado republicano. Hay también otra diferencia marcada; las dos civilizaciones pre-coloniales, anteriores a la invasión europea, la andina y la amazónica, lograron, a su modo, homogeneizar el espacio, abarcarlo, desde una perspectiva poli-céntrica. Estas civilizaciones, fueron portadoras de ciencias, tecnologías, saberes agrarios que revolucionaron la producción alimentaria; añadiríamos, manejando el genoma de las plantas, sobre todo de los tubérculos.

Estas dos diferencias históricas, en el pasado y en el presente, plantean un interregno colonial que nos convirtió en dependientes, sometidos al control y al dominio imperialista, dando lugar a una sociedad estructurada a partir de desigualdades. Esta hipótesis interpretativa, histórica y política, concibe al periodo de transición, desde el 2006 hasta la fecha, como etapa de recuperación soberana de la condición plurinacional, que también se dio, en sus propios contextos y temporalidades, en las formaciones administrativas de las civilizaciones andina y amazónica. Esta hipótesis supone una conexión con el pasado pre-colonial; este es el sentido de nombrar lo andino-amazónico como referente y matriz del modelo político y económico del Estado plurinacional. Tal parece, hasta aquí, que la interpretación histórica y política del Estado plurinacional encuentra su matriz en las civilizaciones andinas y amazónicas pre-coloniales. Hasta aquí la hipótesis se parece a otras interpretaciones  histórico-políticas, que critican la dominación buscando su origen en una guerra de conquista. Empero, lo que ya no aparece como crítica a la dominación, lo que se diferencia de las teorías histórico-políticas, es una suerte de apología del capitalismo, en su posible versión local y regional, andina y amazónica.  Lo que es incongruente, en esta interpretación histórica y política, es la concepción capitalista de lo andino amazónico. No sólo por qué es difícil sostener que esas civilizaciones fueron capitalistas. En todo caso, usando todavía el concepto de modo de producción, se puede comprender que se trataba de otros modos de producción, diferentes al modo de producción capitalista. En este caso, no podría haber una re-conexión con los “modelos económicos” andinos y amazónicos; en contraste, en desconexión más bien,  la transición todavía experimentaría el condicionamiento capitalista del sistema-mundo. Es notorio que, si bien, el capitalismo andino-amazónico no se lo menciona en el discurso, es, sin embargo, el contenido de la tesis topológica poli-céntrica del Estado integral.

SÍNTESIS
ANÁLISIS:

Este trabajo aborda el problema del desarrollo del capitalismo en América Latina en el siglo XX desde dos niveles uno teórico y otro histórico; desde el nivel teórico se hace un esfuerzo de reconstrucción conceptual de la visión de dos teóricos marxistas con la finalidad de analizar el problema desde el nivel más abstracto posible y asimismo tener interpretaciones claras. Desde el nivel histórico se abordan dos modelos de desarrollo: modelo de desarrollo hacia adentro y modelo de desarrollo hacia afuera. Asimismo por la importancia de los procesos de integración adentro del desarrollo del capitalismo se estudian las tendencias de los procesos de integración según el modelo de desarrollo adoptado, y finalmente se determina si los procesos de integración económica latinoamericanos crean posibilidades para gestar procesos de desarrollo económico en América Latina a través de un cambio en la relación imperialista.

CRITICA:

Para romper ese cerco colonial, una mirada crítica en clave latinoamericana siempre debe estar anclada en las circunstancias nacionales y locales (tiene que ser enraizada), debe atender las implicancias ambientales (tiene ser que ecológica), obligatoriamente debe incorporar y dialogar con los pueblos originarios (tiene que ser intercultural), y debe alumbrar ideas y prácticas de alternativas al desarrollo (tiene que romper el cerco de la Modernidad).

APLICACIÓN:


En nuestra especialidad enseñaría dentro del contexto sociocultural los aspectos naturales de aquella zona mas no la extranjera, porque así lo estaríamos alienando cosas negativas. 

ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO


VÍDEO SOBRE EL TEMA TRATADO



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

About